Al principio de las instrucciones, Mole nos comenta que ¡un topo se ha colado en nuestro jardín! Se ha quedado atrapado en sus túneles y tenemos que tratar de ayudarlo para que pueda salir de ahí.
Partiendo de esta situación tan graciosa, Cayro nos ofrece un juego de lógica, en el que se potencian habilidades cognitivas tanto básicas como superiores.
En su interior contiene:
- Libro de instrucciones
- Una base
- 16 piezas de madera reversibles con las distintas formas y colores
- 15 plantillas que nos posibilitan hacer 30 desafíos diferentes, a través de 4 niveles de dificultad
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
- Conciencia y expresiones culturales. Se reconoce la existencia de este mamífero así como su hábitat.
- Competencia social y cívica. Cuando el juego se desarrolla en parejas, como en cualquier juego, se potencian las habilidades sociales básicas que se han de manifestar para disfrutar de él.
- Competencia aprender a aprender. Mole potencia el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias en el proceso de aprendizaje: atención, memorización, planificación, desarrollo, búsqueda de soluciones, etc.
- Competencia para la comunicación lingüística. A pesar de que no se desarrolle de manera directa, a través de la interacción con el niño o la niña, el desarrollo de preguntas que hagan referencia a los pasos que está siguiendo, la temática del juego, el nivel de dificultad que se va a jugar, etc., incrementa la expresión oral.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Este juego se plantea como un reto, y por tanto, el niño o la niña siente la necesidad de superarse, para conseguir avanzar en la dificultad del mismo.
- Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. A través de las formas geométricas y el uso de la visión espacial, ésta podría considerarse una de las competencias que más se ejecutan.
HABILIDADES
A nivel educativo, Mole desarrolla habilidades como:
- Atención sostenida y dividida: para conocer qué piezas has usado, cuáles te faltan, dónde podrías encajarlas, etc.
- Memoria a corto plazo, para recordar los huecos que has de rellenar, las piezas que te ofrece el juego, las que necesitas y las que ya has usado.
- Percepción visual: necesaria para el reconocimiento de las piezas.
- Percepción espacial, ya que se ha de poner en práctica para encajar las piezas.
- Razonamiento y planificación: entra en juego el derecho y el revés de las piezas, así como las estrategias a seguir para que sea más sencilla la resolución (primero las piezas con forma de L, después las que están pegadas a los bordes, etc.).